top of page
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

GLOSARIO

  • Foto del escritor: Marcela Jaimes
    Marcela Jaimes
  • 27 ene 2016
  • 4 Min. de lectura

Eugenesia: es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante diversas formas de intervención manipulada y métodos selectivos de humanos.( Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino, M Miranda, G Vallejo, Siglo Veintiuno de Argentina Editores.)


Vida: Fuerza o actividad interna sustancial mediante la cual obra el ser que la posee. Carácter que distingue a los animales y vegetales de los demás seres.

Estado de actividad de un órgano o ser orgánico. (http://es.thefreedictionary.com/vida)


Evolución biológica: En este sentido, la evolución es vista como un proceso gradual y progresivo, en la cual comprende a la transformación de unas especies en otras especies descendientes.


Este punto, está totalmente relacionado con la teoría de la evolución, de Charles R. Darwin y Alfred Wallace, publicada en el año 1859 en el libro “el origen de las especies”, en la cual indica que la multiplicidad de organismos existentes actualmente es fruto de la modificación lenta y progresiva de algunas especies. El ejemplo más polémico sostenido en el mencionado trabajo fue la evolución humana, en la cual indica que el ser humano actual (homo sapiens), es el resultado de la evolución de otras especies como homo erectus u homo habilis. (http://www.significados.com/evolucion/)


Cultura: La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra. El término cultura tiene un significado muy amplio y con múltiples acepciones. Lo mismo sucede con palabras como ciencia, conocimiento o fe, vocablos concretos con diferentes valoraciones y sentidos.


Al mencionar la palabra cultura se está haciendo alusión a un conjunto amplio de conocimientos referidos a un ámbito concreto. Se puede hablar de cultura desde un enfoque personal, gremial o colectivo y también como idea referida a una globalidad de valores compartidos por una comunidad. ( http://www.definicionabc.com/social/cultura.php)


Esterilización: La palabra Esterilización hace referencia al proceso por el cual se erradican los microorganismos de una determinada superficie o instrumento. En medicina esta palabra también es empleada para referirse a la cirugía que se practica tanto en humanos como animales con la finalidad de afectar la fertilidad, constituyendo un método permanente de anticoncepción. (http://www.definicionabc.com/salud/esterilizacion.php)


Genética: La Genética es la rama de la Biología que trata de la herencia y de su variación. La herencia se refiere a que la descendencia tiende a asemejarse a sus padres, basándonos en el hecho de que nuestro aspecto y función biológica, es decir, nuestro fenotipo, viene determinado en gran medida por nuestra constitución genética, es decir, nuestro genotipo.


No obstante, hemos de tener en cuenta que la expresión de numerosos genes, y con ello, la manifestación de los fenotipos correspondientes, está condicionada por factores ambientales.


Esta disciplina abarca el estudio de las células, los individuos, sus descendientes, y las poblaciones en las que viven los organismos. Los genéticos investigan todas las formas de variación hereditaria así como las bases moleculares subyacentes de tales características. Así pues la Genética se ha dividido en tres grandes ramas: Genética clásica (también llamada genética mendeliana o de la transmisión), Genética molecular y Genética de poblaciones. (E Salavarría, E Macaya, P Gil-kodaka - 2015 - repositorio.upse.edu.ec)



Natalidad: El concepto de natalidad se utiliza para hacer referencia a la cifra proporcional de los nacimientos que tienen lugar en una población y un periodo de tiempo determinados. Desde la perspectiva de la demografía, la tasa de natalidad constituye una medida que permite cuantificar los niveles de fecundidad.


La natalidad suele calcularse tomando como referencia un lapso de un año sobre la base de la cantidad de alumbramientos de una comunidad por cada mil residentes. Dicho dato es fácil de obtener y de interpretar, pero no resulta muy preciso para medir la fecundidad ya que depende de la estructura de edad y sexo de la comunidad analizada. En un pueblo donde la mayor parte de la gente supera los 40 años, por ejemplo, habrá una tasa de natalidad inferior a un pueblo de personas más jóvenes.

Otras alternativas utilizadas para calcular la fecundidad son la tasa de fecundidad general (opción que hace foco en la relación existente entre la cantidad de nacimientos en un determinado periodo de tiempo y la cantidad de habitantes de sexo femenino en edad fértil) y la denominada tasa global de fecundidad. (http://definicion.de/natalidad/#ixzz3wVFsKqlb)



Raza humana: la raza es una subdivisión de una especie de la biología que se forma a partir de ciertas características que diferencian a sus individuos de otros. Dichas particularidades se transmiten mediante los genes que se heredan.


Cabe destacar que, en el Congreso Internacional de Botánica que se desarrolló durante 1905, se decretó que el uso del concepto de raza como valor de la taxonomía no es válido. Sin embargo, su utilización aún es muy habitual, especialmente en lo referente a las mascotas.


El concepto de raza también suele utilizarse en los seres humanos. Algunos especialistas aseguran, de todas formas, que el término correcto para usar con los homo sapiens es etnia, mientras que otros expertos sostienen que la etnia está vinculada a las propiedades de la cultura.


Las razas humanas suelen diferenciarse a partir de características biológicas visibles como la cantidad de melanina que tienen en la piel (es decir, su color) y ciertos rasgos faciales. Por eso en el lenguaje coloquial se habla de raza blanca, raza negra y raza amarilla.


El auge del racismo en la Alemania nazi y en otros países también contribuyó a que el concepto de raza dejara de ser utilizado por los científicos. Las principales teorías comenzaron a resaltar que la Humanidad no tiene razas aisladas debido a la movilidad (emigración e inmigración), la sociabilidad y los procesos de mestizaje. (http://definicion.de/raza/#ixzz3wVGlrSiG)


 
 
 

Comentarios


EUGENESIA COMO ESTRATEGIA BIO POLÍTICA EN EL MEJORAMIENTO DE LA RAZA EN COLOMBIA
Proyecto HUM 1899
Recommanded Reading

EUGENESIA COMO ESTRATEGIA BIO POLÍTICA EN EL MEJORAMIENTO DE LA RAZA EN COLOMBIA

link:http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/economicascuc/article/viewFile/690/5

Search By Tags
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Autor: Yolanda M. Guerra Post Ph.D. Grupo de investigacion Liderazgo Categoria A1 Colciencias.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page