top of page
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

LA EUGENESIA EN COLOMBIA

  • Foto del escritor: Marcela Jaimes
    Marcela Jaimes
  • 26 ene 2016
  • 5 Min. de lectura


En Colombia se examina el papel de la eugenesia en la creación de programas de higiene en la costa Caribe Colombiana a comienzos del siglo XX. Las ideas eugenésicas sobre el decaimiento racial, en especial sobre el lugar de las poblaciones negras en ese supuesto proceso, inspiraron proyectos que buscaban promover la salud y la limpieza de la gente de la Costa para eliminar lo que se percibía como su contaminación biológica y cultural. El deseo de mejorar racialmente al Caribe, tanto en la Costa misma como en el bajo río Magdalena, surgió en gran parte por la posición de la región como salida del país al mundo (y a sus mercados). La meta eugenésica de la renovación racial también tuvo una naturaleza moral, y el movimiento higiénico en la Costa se enfocó en mejorar las

condiciones y la productividad de la población trabajadora de la región. Aunque los programas de salud e higiene aparentemente se diseñaron para dar mayor unidad a Colombia después de los desórdenes y el malestar resultantes de la Guerra de los Mil Días y de la separación de Panamá, las motivaciones raciales y morales de esos programas reforzaron las divisiones culturales que existían previamente en el país.


El primero fue hijo de un adinerado terrateniente del norte del país, provenía de una familia conservadora y sus estudios se consumaron en el campo de la medicina, con una especialización posterior en psiquiatría. Hombre culto y entusiasta del arte renacentista, ocupó cargos importantes en el Senado y como Ministro del General Jorge Holguín, en 1921. (Manuel Torres Gutiérrez, “Un psiquiatra decimonónico en el siglo XX. Miguel Jiménez López (1875-1955)”, Revista Colombiana de Psiquiatria, 30 (2), pp. 113-140) Fue una persona con formación conservadora y sus conocimientos como psiquiatra fueron inicios en el campo de la Eugenesia. Por su parte el Segundo, López de Mesa; “nació en 1883 en el seno de una familia privilegiada, su formación bajo la tutela de su tío, el Arzobispo Antonio López de Mesa, le significó un acercamiento de primera mano a grandes bibliotecas y a la historia. Se graduó de la Universidad de Colombia como médico y se especializó en psiquiatría en la Universidad de Harvard. Hombre de letras, respetado en los altos círculos intelectuales y políticos colombianos. Igualmente interesado por la sociología y la antropología, como sus escritos posteriores en la materia lo revelarían.” (Las obras tituladas De cómo se ha formado la nación colombiana y la Disertación sociológica sobre Colombia son ejemplos de los trabajos históricos y sociológicos de López de Mesa).


Estos personajes, pese a su formación académica y científica semejante, desarrollaron dos ideas del mejoramiento de la raza colombiana bastante distintas. El ciclo de conferencias celebradas en 1920, en el Teatro Municipal de Bogotá, recopiladas en la obra titulada “Los problemas de la raza en Colombia, publicado por López de Mesa”, permiten diferenciar las opuestas posturas al respecto. La problemática de la raza en Colombia marca, en cierto sentido, el inicio de una nueva tendencia en los círculos intelectuales colombianos que, pocos años después, habría de tener repercusiones importantes en los discursos de la clase política colombiana.


Miguel Jiménez López advertía con mayor decepción el problema racial en Colombia; el mestizaje le parecía un error biológico virtualmente insalvable; se puede apreciar la propuesta de Jiménez López como una postura eugenésica de línea dura. Para él, el mejoramiento de la raza implicaba mantenerla en su estado más puro; la mejora de la raza colombiana necesitaba de injertos directos de población europea, de preferencia alemana, que viniera a trabajar la tierra. Las razas aborígenes y africanas, que en algún pasado distante consideró puras y poderosas, ahora no le parecían más que potenciales focos de infección y esparcimiento de ignorancia y salvajismo. Jiménez dijo al respecto:


“…Todas las razas componentes de nuestra población actual fueron en algún tiempo superiores a lo que hoy son. Compárese el estado relativamente floreciente—aunque ya con signos de evidente decadencia a tiempo de la época colombina de los imperios indígenas de la América con la condición abatida y miserable de los indígenas de hoy. Hágase el parangón del español conquistador y aventurero del siglo XVI con los residuos de sangre ibera incontaminada de toda mezcla que puedan quedar hoy en nuestro continente, y véase cómo han menguado todas las energías y capacidades. Sígase la evolución del producto criollo a través de un siglo de nuestra historia y estudiase con imparcialidad y, sin entusiasmos impropios de la labor científica, la psicología de la generación que realizó la Independencia de las colonias españolas comparativamente con las generaciones actuales.” (Miguel Jiménez López, “Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y algunos países similares”, en Luis López de Mesa (coord.), Los problemas de la raza en Colombia, Bogotá, 1921, p. 24.)


Para Luis López de Mesa resultaba de vital importancia el mejoramiento de la raza humana. No obstante, su visión de la eugenesia resulta ser blanda, en tanto que veía en las poblaciones autóctonas y africanas posibilidades reales de mejora. En contraste con lo expuesto por Jiménez López, López de Mesa creía que la raza mestiza, la raza predominante en Colombia, podía transformarse y adoptar valores y una disciplina similar a la europea.

En relación al mestizaje según este, no representaba un obstáculo a la consecución de un proyecto de Nación moderno y desarrollado; por el contrario, en ocasiones López de Mesa enaltecía los logros culturales del mestizaje. De manera específica, a la música, Pérez Bonilla cita a López de Mesa que sostiene:


“…La música colonial sigue […] el curso de derivación española y leve impregnación americana que caracteriza su época. La guitarra da origen al tiple popular, la chirimía toma aspecto indiano, y un ritmo surge poco a poco que representa el nuevo ambiente y prospera con acentos nacionales en el bambuco, la guabina y el pasillo, el joropo y canto de los troveros. Ese ritmo florece en el bambuco, compás de seis octavas, con una anticipación sincopada cada dos compases, hasta constituir un hallazgo vernáculo que con los aires populares de la altiplanicie oriental […] se presenta digno de encomio […] [S]ería alocada testarudez negar la existencia de un ritmo regional mestizo, principalmente notable entre los labriegos boyacenses. Este aire, tan bien estructurado en el bambuco y en el pasillo, es lo que constituye el germen de la música colombiana. Ritmo en el que el alma nacional vierte sus variados sentimientos, principalmente melancólicos, como la raza india que lo impone a través del criollismo que hoy continúa y representa.” (Carlos G. Páramo Bonilla, “Decadencia y redención. Racismo, fascismo y los orígenes de la antropología colombiana”, Antípoda, No 11, p. 90.)


Los dos precursores de la eugenesia manifestaban que las razas africanas así como las aborígenes, deberían ser consideradas como inferiores a la demás razas en Europa. Promovían políticas que incentivaban la migración masiva de la población europea, agricultores, a fin de incentivar al sector exportador primario, y la propagación de poblaciones más preparadas que ayudaran el fortalecimiento de las artes y la ciencia en Colombia.




En lo que no coincidían estos dos personajes, era sobre el tema del mestizaje; para Jiménez López este era el origen de decadencia de toda raza especialmente la Colombiana; por su parte López Mesa, creía que el mestizaje era única solución posible para mejorar y matizar la debilidad de las razas negras y aborígenes. Vale la pena señalar que ambos buscaban el mejoramiento de la raza mediante la eugenesia, la diferencia primordial radicaba en lo que cada uno entendía por su mejora.


 
 
 

Comments


EUGENESIA COMO ESTRATEGIA BIO POLÍTICA EN EL MEJORAMIENTO DE LA RAZA EN COLOMBIA
Proyecto HUM 1899
Recommanded Reading

EUGENESIA COMO ESTRATEGIA BIO POLÍTICA EN EL MEJORAMIENTO DE LA RAZA EN COLOMBIA

link:http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/economicascuc/article/viewFile/690/5

Search By Tags
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Autor: Yolanda M. Guerra Post Ph.D. Grupo de investigacion Liderazgo Categoria A1 Colciencias.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page